Ejercicios de caldeamiento dramático



Respondiendo a la consulta de Rosa Cardozo:

En principio, lo importante es que los ejercicios de caldeamiento dramático apuntan a facilitar el clima y la predisposición necesarios para el trabajo dramático posterior.  Hay objetivos generales y otros que dependerán de cómo está prevista la fase siguiente del trabajo.  Los ejercicios no son unívocos, se pueden utilizar con la intención de diferentes sentidos y, además, estos tendrán su particularidad en función de cómo sean apropiados en el momento, grupo, etc.

En líneas generales, apuntan:

  • ·         A ir construyendo/produciendo el espacio común y el escenario
  • ·         A instalar un registro (de sí, de los otros/as, del espacio, de la comunicación, de lo que pasa, etc) diferente al habitual
  • ·         A promover un estado afectivo más primario y espontáneo, para el grupo, en el que comience la experiencia y la sensación de recorrer juntos/as el camino que se propone, incrementando el contacto emocional entre los/as participantes
  • ·         A favorecer la empatía y las identificaciones
  • ·         A minimizar el miedo al ridículo y mecanismos defensivos
  • ·         A facilitar el pasaje entre la palabra y la acción como modos de presentaciones
  • ·         A centralizar la atención del grupo facilitando la interacción
  • ·         A que aumenten su  protagonismo los sonidos, los contactos, las velocidades, los movimientos, las quietudes, etc, para que el cuerpo, el juego y la escena pueblen el lenguaje dramático
  • ·         Facilitar las producciones individuales y grupales

Respecto de cada consigna, y sin ánimo de exhaustividad,  podríamos decir:

1) De a dos. Uno hace movimientos con las manos y el otro va narrando la historia. Se invierten los roles.  En esta consigna vemos por un lado lo imprescindible de una mirada atenta y que “comprenda” al otro/a. También  una presentación física de lo que se transmite (el/la traducido/a). Al mismo tiempo, una apertura a la multiplicidad de significados que incluye el contacto con el/la otro/a, favoreciendo la tolerancia a la discrepancia de sentidos que el otro/a adjudica a nuestra acción. Una desapropiación de los sentidos propios que facilita la emergencia de temas grupales. La disminución del miedo a equivocarse al atribuir sentidos a lo que el otro/a manifiesta con acciones, etc.

 2) De a dos. El espejo. Uno se mueve y el otro lo imita. Vemos por un lado la mirada atenta, el ponerse en los zapatos de el/la otro/a, el trabajo sobre el miedo a ser burlado/a, la mirada externa que nos devuelve una imagen posible de nosotros/as, la emergencia del cuerpo, la repetición de sentidos, la desapropiación de la propia imagen, la posibilidad de “ser”  imagen de otro/a, etc

3) Dos filas... uno va pasando y los demás le hacen masajes... vale pedir/ con los ojos cerrados, lo acerca a un compañero y le toca las manos, la cara...  el coordinador lo va cambiando de compañero... luego  va juntando en grupos... luego los separa y abren los ojos. Se trabaja la entrega a una situación, la confianza, la confianza corporal, modos de relacionarse no habituales, el contacto con las sensaciones, el grupo como parte del proceso. Etc.

4) En parejas... uno solo puede decir si y el otro solo puede decir no... cambio de roles...cambio de pareja.... uno puede decir te vas y otro me quedo... cambio de roles.... cambio de pareja... uno dice me queres y otro me queda bien esta remera... cambio de roles. En la primer parte se trabaja la oposición, se favorece que emerjan sensaciones que habitan los conflictos (a modo general), la sensación de imposibilidad de abrir la comunicación. Luego se trabaja sobre la incomprensión, las comunicaciones incomunicadas. A diferencia de las anteriores consignas que tienden a entrar en contacto con la empatía, los consensos, los cuidados, los contactos amistosos (aunque puedan disparar otro tipo de emociones, claro), esta apunta al desencuentro que también habita los grupos. No es una consigna para trabajo inicial de un grupo. Etc

5) Ronda... uno pone un almohadon en el piso, se para encima y dice "me gusta... el chocolate" y todos van pasando, en cualquier orden, las veces que quieran, a decir diferentes me gusta hasta que el que puso el almohadon lo retira del centro y se lo da a otro que inaugura la ronda con otra frase "odio tal cosa, pienso en tal cosa, hago tral cosa, lo que sea" y asi se va pasando y luego rotando el almogadon durante un rato.. El almohadón funciona como lugar neutro y a la vez común. Entre lo impersonal y el grupo.  Facilita la expresión. Invita a conectarse con emociones diversas. En este caso con el gustar y con el odiar. A compartir al grupo y que el grupo pueda alojar. A integrar los sentirles de los diversos participantes. A alivianar emociones que pudieran traerse en el cuerpo, poniéndolas en el almohadón, que las acepta sin juzgar ni opinar. Busca perderse  el miedo a compartir las emociones, y favorece las identificaciones cruzadas. Etc.

6) Almohadon en el medio. caminando todos, en algún momento pasar por el almohadon y hablarle al miedo, o hacer que el miedo hable y seguir caminando. Luego cada cual agarra un almohadon y es su miedo . La situación de movimiento aporta un elemento de liviandad en relación al miedo. La posibilidad de hablarle, escucharlo e irse. Al mismo tiempo el miedo está encuadrado y contenido por el grupo caminante. Hay un pasaje hacia la posición activa ante el miedo. Predispone a una actitud protagonista ante el miedo propio, y de público ante el miedo ajeno. Se favorecen las resonancias y las identificaciones. Etc

7) Se va pasando al escenario de a uno. El que pasa comienza a hacer una acción que repetirá durante unos instantes. En algún momento la coordinación dice “congela” y el que pasó congela. Alguien del público pasa. Cuando la coordinación dice “descongela” el que entró comienza a hacer una acción (otra o la misma pero en la misma escena) junto con el que estaba (que continúa con su propia acción). Cuando la coordinación dice “congela”, el que entró último comienza a hacer una acción distinta y el que estaba antes se va. La coordinación vuelve a decir “congela” y este congela y sube otro del público. Descongela y suma una acción a la escena. Y así hasta que el que había entrado primero entra a acompañar al último Se favorece la construcción grupal que da lugar a todos los emergentes abriéndose líneas de contacto y de divergencia que se entraman grupalmente. El cuerpo, la empatía, la relación con el propio decir en el quehacer grupal, etc

8) Cada cual elige un lugar en el espacio y trata de recordar alguna foto que tenga. Cualquiera.  De a uno van pasando a decir la foto y se pide a compañeros que pasen a hacer los personajes/elementos de la foto. A veces incluso al fotógrafo si fue alguien significativo. Se pide soliloquio y  “sustituto del protagonista” para que este pueda salirse de la escena y verse Se trae al presente, intencionalmente, la memoria. Hay un entrecruzamiento de tiempos en donde el ahora habita el pasado y viceversa.  Se introducen las herramientas del psicodrama en la acción. Se abre la propia corporalidad a la voz y la mirada ajena, con la posibilidad de transformación de sentidos. Se da la posibilidad de tomar distancia de lo propio y de apropiarse de lo ajeno. Etc.

9) De a dos. Uno es el conferencista (idioma inventado) y otro el traductor. El resto es público y hace preguntas. Cada pareja tiene tema asignado.  Con ciertas similitudes al ejercicio 1, aquí se agrega la responsabilidad ante el público respecto al proceso de apropiación. Los sentidos invaden todo el escenario. Etc.

10) Escenario con tres cajones imaginarios. Uno representa la niñez, el otro la adolescencia y el otro la adultez. Llegar al primero,  abrirlo,  ponerse la máscara dela niñez y dramatizar un recuerdo. Lo mismo con los otros cajones Se incluye la dimensión de proceso vital por la que todos/as estamos atravesados/as. Hay una integración diacrónica de las autorepresentaciones. Se expande, las representaciones cruzadas de los miembros. Se profundiza la confianza grupal al dramatizar frente a los/as compañeros cuestiones vinculadas al proceso vital e identitario. Etc.

11) En ronda. Cada cual pasa al centro con su mochila de la vida que le pesa y se la pasa a un compañero explicando porqué a él. Se favorece la representación del otro compañero como colaborador en los procesos subjetivos que nos reúnen.  Se trae al grupo la densidad, el peso fortaleciendo la expectativa grupal de cambio. Se favorece la pérdida del miedo al ridículo por aquello que nos acontece.  Se favorece la expresión.  Etc.


7 comentarios:

  1. Muy buenos. Voy a utilizar varios de ellos en mi clase de Psicodrama. Muchas Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por compartirlo ! Arriba nosotros !

    ResponderEliminar
  3. Hay forma de saber para qué sirve cada ejercicio? Cómo doy una devolución después del juego?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rosa! Ahí agregué al post (en la misma nota que estaba antes) algo en relación al sentido y los usos de estos ejercicios. Con respecto a la devolución, dependerá de para qué los uses. Están pensados como caldeamiento en psicodrama grupal, por lo tanto no llevan, en principio y desde mi óptica, ningún tipo de devolución. Si, en cambio, puede serte útil tomar registro de cómo suceden los ejercicios a nivel grupal y/o individual y/o de parejas o subgrupos para pensar en siguientes planificaciones los objetivos sobre los que puede ser importante trabajar. Si la utilización que vos les das es otra, y ameritan una devolución, si querés contame un poco más y lo pensamos juntas. Ojalá te sirva! Cariños!

      Eliminar