Recurso del mote

Sobre la dinámica: Es una dinámica planteada para trabajar con grupos de personas de todas las edades que no estén descompensadas ni en probable riesgo de descompensación psíquica y afectiva. Es muy útil para trabajar sobre efectos de estigmatización, dificultades de propio o hetero-empatía y movilización emocional en procesos vinculares y grupales. A la vez puede ser utilizada como segundo caldeamiento cuando se pretenden trabajar psicodramáticamente escenas sociales extremas.

Recursos materiales:
  • Un salón amplio para permitir los movimientos (el tamaño depende de la cantidad de participantes)


    Objetivos de la dinámica:

    • Fortalecimiento de las identificaciones y empatía grupales
    • Integración del sujeto de la experiencia en sus dimensiones corporal y psíquica
    • Conciencia del impacto emocional que provoca la estigmatización
    • Promoción de la plasticidad en los roles
    • Incursión en diferentes imaginarios vinculares 
    • Análisis de estereotipos y modalidades de comunicación
    • Elaboración grupal de problemáticas identitarias.



    Duración de la actividad: Con los ejercicios de caldeamiento y según la profundización del cierre de la actividad puede realizarse, aproximadamente, en 60-90minutos.

     Ejemplo de implementación de la dinámica, consigna por consigna

    1) Caminata propioceptiva y exteroceptiva. Caminar por el lugar buscando un modo cómodo. Paulatinamente ir incluyendo el registro de la postura, el ritmo, la fuerza, la respiración, las emociones, los pensamientos. Realizar cambios en la velocidad, la longitud de los pasos, la posición del cuerpo y registrar modificaciones en la respiración, emociones y tensiones musculares. De a poco ir incluyendo el reconocimiento del espacio: texturas, colores, ángulos, lineas, superficies, volúmenes, perspectivas. Comenzar a reconocer a los compañeros, registrar como se mueven, como miran sin perder el registro a como nos sentimos.

    2) Caminata de contacto. Caminar por el lugar y rozarle el hombro a un compañero que me cruzo, caminar y rozar espalda con espalda, caminar y apoyarme en un compañero, caminar y tomarme de la mano de un compañero, caminar y sacarle la lengua a un compañero, caminar y tocarle la nariz a un compañero. Caminar y mirar con odio a un compañero. Caminar y lanzarle una carcajada en la cara a un compañero. Caminar y suspirarle a un compañero. Caminar y bufarle a un compañero. Las consignas son del tipo "camino y cuando me cruzo con un compañero le... saco la lengua...sigo caminando" y se repiten dos o tres veces antes de cambiar de consigna. 

    3) Caminata del mote. Las consignas van a ser del tipo "camino y cuando me cruzo con un compañero le voy a decir "Tu nombre.....". Conviene comenzar con frases de esperable poco impacto emocional como por ejemplo "Tu nombre, che", y progresar con frases de mayor impacto pero esperablemente amable como por ejemplo "Tu nombre, simpático/a", luego variar en la perspectiva de género (usando motes masculinos y femeninos elegidos arbitrariamente por quien coordina) y posteriormente incluir frases con impacto  negativo como por ejemplo "Tu nombre, egoista". Conviene repetir las consignas dos o tres veces, insistiendo desde la segunda en que establezcan primero contacto visual. También es recomendable sostener la actividad un rato alternando motes de variedad de intensidad y tipo de impacto. Ejemplos de motes pueden ser: bombón, macho, lindo/a, rabanito, precioso/a, puto/a,  viejo/a, chorro/a, piola, narigon/a, lloron/a, sensible/a, idiota, gordo/a, feo/a, corazón, cielo, puerco/a, perro/a, amigo/a, zapallito, banana, loco/a, doctor/a, policía, enfermo/a, inteligente, chiquito/a, etc...

    4) Caminata de comparación. Se propone caminar libremente. Luego de un rato se comienza a guiar el registro: velocidad, posición, fuerza, tipos de paso, respiración, emociones, pensamientos, etc. Luego se estimula a caminar cada vez más despacio, como en cámara lenta hasta detenerse. Cerrar los ojos y percibir el eje, el peso, la respiración. Hacer los movimientos necesarios para sentirnos mejor

    5) Ronda de charla. Al abrir la palabra esta suele emerger espontáneamente alrededor de lo vivenciado en la comunicación gestual y verbal con los otros durante la dinámica y, muchas veces, asociado a la experiencia de los participantes en su vida personal. Es importante guiarla para que todos puedan expresarse y si aparece la dificultad de hablar, solicitar que al menos expresen con un gesto o un sonido o un movimiento. Si esto aún fuera difícil de lograr, pedir que recorra con la mirada a los ojos de los compañeros. Si esto fuera difícil no insistir e incorporar un momento de reposo horizontal con registro de apoyos y pesos al final del encuentro. Es muy importante que exista el espacio para comenzar a elaborar grupalmente lo movilizado aquí, siendo requisito de mínima el tránsito mudo por las emociones, compartiendo el espacio perceptivo. La ronda de charla debe guiarse tratando de incluir todas las expresiones sin juzgarlas moralmente. Observar el clima generado y,  sólo de ser necesario por haberse manifestado demasiada vulnerabilidad, incluir un ejercicio de evocación de opuestos. Estos ejercicios consisten en proponerle a cada uno que elija una sensación prevalente, la exprese, e imagine su contraria. Luego, tomar esta emoción contraria (se supone que si el ánimo era triste, la emoción tenderá a ser alegre) e imaginar un personaje y describirlo realizando una acción. La descripción debe ser detallada para que realmente la atención haya liberado algunas  catexias de la pasión negativa antes evocada.


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario