Sobre la dinámica: Tal como está planteada, está pensada para trabajar con grupos de adolescentes o adultos (con niños habría que acentuar el componente lúdico de las consignas y de trabajarse individualmente se reemplazan las consignas de presentación e integración grupal por consignas que apunten a la presentación personal de las distintas partes del cuerpo enlazadas a experiencias, sensaciones, etc). Es muy útil para los primeros encuentros ya que permite construir un sujeto de la dinámica que integra lo corporal con lo psicoemocional, poniéndo el énfasis en esta unidad.
Recursos materiales:
- Un salón amplio para permitir los movimientos (el tamaño depende de la cantidad de participantes)
- Un toallón por participante
Objetivos de la dinámica:
- Fortalecimiento de las identificaciones grupales
- Integración del sujeto de la experiencia en sus dimensiones corporal y psíquica
- Desarrollo de la atención sensorial
- Asociación sensorio-emocional
- Conciencia del dinamismo físico-emocional
- Transmisión de técnica de autodiagnóstico y relevamiento de zonas de tensiones, corporizaciones de la angustia y sucesos relevantes de la historia psicocorporal
Duración de la actividad: En grupos puede desarrollarse en 90 minutos. Individualmente se suele realizar en 60 minutos
Ejemplo de implementación de la dinámica, consigna por consigna
1)Presentación cruzada aleatoria. Sólo grupal. Para encuentros posteriores al primero. Sentados/as en ronda, quien coordina pregunta al grupo qué se acuerdan de los compañeros y va pidiendo que señalen a un participante y mencionen que saben de aquél. Es como una lluvia de ideas sobre distintos compañeros. No importa el orden ni si se repite. Es importante que el o la coordinadora traten que todos/as participen y que de todos se diga algo. De quedar alguien sobre el o la que no se dijo nada, quien coordina pide a varios/as participantes (empezando por alguno/a sobre quien si se haya dicho algo) que digan tres cosas que no se hayan dicho sobre si.
2) Caminata de observación. Sólo grupal. Sin música ni algún elemento externo de estimulación intencional. Buscar la manera cómoda de caminar y realizar un registro de apoyos, velocidades, posturas, respiración, emociones, imágenes internas, diálogos internos. Percibir comodidades e incomodidades. Buscar otros ritmos de caminata y observar cómo se modifica lo antes percibido (si es que se modifica). No se busca modificar intencionalmente lo percibido, sino simplemente tomar conciencia del estado personal ante el ritmo cómodo realizado ese día y cómo este se puede modificar o no ante las variedades de ritmo y velocidad de caminata.
3) Caminata de aflojamiento: Sólo grupal. Caminar ahora intentando buscar intencionalmente el ritmo y los movimientos personales que ayudan a mejorar las incomodidades percibidas.
4) Toallón diagnóstico: Preparación del toallón: cada participante dobla a su toallón en sentido longitudinal de modo que el ancho resultante sea de aproximadamente 3 dedos. Luego dobla uno de los extremos dos veces quedando un cilindro alargado, con un rulo en la punta. Este ejercicio implica varios pasos que son en realidad, una serie de observaciones en posición.. Se deja el toallón doblado a un lado y cada participante se acuesta boca arriba.
- Observación inicial: Boca arriba, buscar una posición cómoda. Las piernas pueden estar estiradas o flexionadas, lo importante no es la posición en sí, sino que resulte cómoda a quien la habita. Observar apoyos, simetrías, tensiones. Sentir cómo el cuerpo se deja influir por la gravedad, tomando contacto con el suelo. Tomar registro de la columna, desde la parte sacroiliaca hasta la craneal. Observar tono muscular y tono emocional. Registrar tensiones faciales y de las extremidades. Tomar conciencia de la respiración, su ritmo, su fuerza, zonas de origen y de alcance.Realizar los movimientos necesarios hasta encontrar la posición cómoda. La observación comienza guiada por el o la coordinadora, pero en este caso como en los siguientes, luego de realizar un pequeño inventario de a donde dirigir la atención, se incita a los y las participantes a que realicen el registro a su tiempo.
- Toallón inicial:
*Observación: Acomodar el cuerpo sobre el toallón doblado, de modo tal que la columna apoye sobre él y la nuca sobre su doblez. Partir de la misma posición encontrada en el paso anterior. Realizar el registro.
*Modificación: Alinear el cuerpo orientándose por la imagen interna de cada uno. Observar las repercusiones de este alineamiento en la columna, en el cuello. Relajar la lengua (se relaciona con tensiones de cuello y hombros.
*Comparación: Sacar la toalla y volver a la posición inicial. Realizar registro de las sensaciones diferentes que puedan aparecer.
- Toallón cadera: El toallón ahora se dobla en ambos sentidos de modo que tenga forma de almohadita.
*Observación: Acomodar el cuerpo acomodando la almohadita en la zona de la cintura. Partir de la misma posición encontrada en el paso anterior. Realizar el registro.
*Modificación: Alinear el cuerpo orientándose por la imagen interna de cada uno. Observar las repercusiones de este alineamiento en la columna, en el cuello. Relajar la lengua (se relaciona con tensiones de cuello y hombros.
*Comparación: Sacar la toalla y volver a la posición inicial. Realizar registro de las sensaciones diferentes que puedan aparecer.
- Toallón omoplatos: El mismo doblez que en cadera.
*Observación: Acomodar el cuerpo acomodando la almohadita en la zona de los omóplatos. Partir de la misma posición encontrada en el paso anterior. Realizar el registro.
*Modificación: Alinear el cuerpo orientándose por la imagen interna de cada uno. Observar las repercusiones de este alineamiento en la columna, en el cuello. Relajar la lengua (se relaciona con tensiones de cuello y hombros.
*Comparación: Sacar la toalla y volver a la posición inicial. Realizar registro de las sensaciones diferentes que puedan aparecer.
- Toallón isquiones: El mismo doblez que en toallón inicial
*Observación: Acomodar el cuerpo sobre el toallón doblado, de modo tal que la columna apoye sobre él y la nuca sobre su doblez. Partir de la misma posición encontrada en el paso anterior. Realizar el registro.
*Modificación: Doblar las piernas, apoyando las plantas de los pies cerca de la cola. Observar las repercusiones de este alineamiento en la columna, en el cuello. Relajar la lengua (se relaciona con tensiones de cuello y hombros. Presionar las plantas de los pies (única zona de tensión intencional) realizando un pequeño vaivén de la columna sobre el toallón, levantando el cuerpo vértebra por vértebra sin forzar. Realizar esta serie 3 o 4 veces.
*Comparación: Sacar la toalla y volver a la posición inicial. Realizar registro de las sensaciones diferentes que puedan aparecer.
- Movimientos de afloje: Cada uno/a realiza los movimientos necesarios para disminuir incomodidades corporales.
5) Ronda de charla: En esta charla las preguntas son amplias. Apuntan a que cada cual pueda compartir todos los emergentes de la actividad (imágenes, sensaciones corporales y emocionales, recuerdos, etc). Según el momento del proceso grupal este puede ser sencillamente el cierre del encuentro (cuyo sentido alcanzaría la visibilización y expresión verbal de emergentes personales) o bien tomarse como materia prima de un trabajo de elaboración verbal o corporal (aquí pueden utilizarse dramatizaciones de un personaje colectivo que auna lo expresado por el grupo, o ejercitaciones como la silla caliente en donde en una silla estaría lo emocional, en otra lo intelectual, en otra lo sensoriomotriz, etc). Es muy importante no apurar los tiempos grupales. Puede ser necesario tener varios encuentros en los que simplemente se observe y se exprese lo percibido para que no prevalezcan las defensas grupales contra la ansiedad que generan en nuestra cultura las experiencias y contactos corporales
Comentarios a los profesionales: Esta dinámica utiliza el recurso del toallón brindado por la Eutonía. Para nuestro trabajo el objetivo es más limitado que en aquella disciplina. Simplemente es un disparador que nos ayuda a mejorar la atención sobre la dimensión física de la experiencia que subyace a cualquier fenómeno emocional. Asimismo, pueden emerger dolencias físicas que preexistían a la utilización de la técnica (que por lo sutil no podría generarlas por si misma). Es importante, en caso de aparición de molestias llamativas, prevenirse de psicologizar en exceso y sugerir, en simultáneo a el abordaje terapéutico que brindamos, un chequeo con un médico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario