Dimensiones políticas, sociales y epistémicas del conocimiento científico


La Carrera de Psicología de la UBA en 1973 y 1974: Un caso paradigmático

 

El presente trabajo fue presentado en las XIX Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia realizadas en La Falda (Córdoba) durante el 2008. Si bien, mirándolo en retrospectiva, merece abundantes modificaciones (comenzando por el título), su actual publicación en este medio pretende colaborar en la visibilización de una época de la Facultad de Psicología de la UBA que aún permanece en sombras.
Lic  Coral Izraelewicz


INTRODUCCIÓN


    El problema que se intenta analizar aquí es el modo en que la coyuntura política, social, institucional y epistémica están enlazadas en la elaboración, implementación y eliminación de los planes de estudio de la Carrera de Psicología de la UBA, entre 1973 y 1974.
    Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio que pretende mostrar la interrelación entre las dimensiones epistémicas, políticas, institucionales y sociales en el proceso de construcción de un conocimiento psicológico científico válido. A su vez, pretende contribuir a la construcción de una memoria colectiva de la psicología en la Argentina, asequible a los psicólogos contemporáneos, y que colabore en la elaboración de la identidad de la disciplina.
    Este desarrollo pretende realizar un esbozo de conceptualización de la experiencia de transformación profunda ocurrida en la Carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre el segundo cuatrimestre de 1973 y el primero de 1974. Para dicha conceptualización se hará foco en una materia de carácter histórico, "Desarrollos y Silencios de la Psicología en la Argentina", en relación a otras materias que se dictaban por ese entonces. Es a partir de este caso paradigmático (pues la relación entre la dimensión política, social y epistémica pretende ser explícita para los propios actores de la época) que se intentará visibilizar cuáles son los criterios vigentes al determinar qué conocimiento científico se privilegia legítimamente frente a otro.
    El trabajo consta de cinco partes:
    La primera está destinada a representar aspectos del contexto histórico-político nacional del período en que ocurre la experiencia; la segunda realiza un breve desarrollo de la actividad extrauniversitaria de algunos psicólogos que participan de la transformación que aquí se estudia; en una tercer sección se hace foco en los avatares institucionales de la Carrera; en la cuarta parte se analiza la incidencia de variables epistémicos, políticas, sociales en la forma que toman los Planes 1973 y 1974 y, finalmente, se exponen algunas consideraciones previas que pueden realizarse a partir de la presente investigación.
    El análisis se realiza a partir de la revisión de fuentes primarias (planes de estudio, programas de materias, cuadernillos realizados por docentes de cátedra, textos de autor) y su articulación con la lectura de bibliografía secundaria.

CONTEXO POLITICO Y SOCIAL: "Cámpora al gobierno, Perón al poder"

Según sostienen diversas investigaciones que, a partir del Gran Acuerdo Nacional (GAN), entre Lanusse y Perón, se arma un frente político heterogéneo en el que se desactiva la alianza Unión Cívica Radical-Poder Militar, se profundiza la movilización clasista liberada por el Cordobazo (1969), aumentan las reivindicaciones estudiantiles, obreras y de clase media cuya actividad partidaria esta prohibida durante la dictadura, se desarrolla un Movimiento Católico Tercermundista, un imaginario de revolución vía violencia organizada, y una profundización de la adhesión al peronismo proscripto. Marxistas, nacionalistas, peronistas y cristianos ven en Perón al único capaz de establecer un pacto de convivencia pacífica con los sectores de poder. El movimiento guerrillero (conformado en parte por el Ejército Revolucionario del Pueblo y los Montoneros) es dirigido por Perón, desde el exilio, que los coloca en el centro de la escena política, mediante una estrategia precisa en la que él se ubica al final de la dictadura de Lanusse, con la derecha sindical y política reforzada, y estableciendo acuerdos en detrimento de los grupos revolucionarios. (Vezzetti, 2003). Con la fórmula "Cámpora (y Solano Lima) al gobierno, Perón al poder" se inicia un breve período de tensiones internas al peronismo, durante el cual se realiza la inserción de la "tendencia revolucionaria" en el aparato estatal. Tres meses después de la asunción de Cámpora, Perón regresa al país. En Ezeiza, donde la multitud lo espera, se da una matanza organizada por los comandos de Osinde que conlleva, según ciertas apreciaciones, 20 muertos y 300 heridos. Las intenciones de Perón no coinciden con el discurso distribucionista de Cámpora, y las consecuencias de la política Gelbard en salarios, precios y negociaciones colectivas producen un incremento de la protesta popular (Vainer y Carpintero, 2005). Cámpora es obligado a renunciar y es sustituido por el yerno de López Rega, Lastiri. En septiembre, la fórmula Perón-Perón gana las elecciones, y cuando en enero de 1974 el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) realiza el ataque al cuartel de Azul el presidente Perón desplaza del gobierno a los funcionarios designados en tiempos de Cámpora (Alonso, Elisalde y Vázquez, 1997). En julio muere Perón y, con el gobierno Isabel-López Rega se exacerba la lógica de la intolerancia. Clausuran diarios, revistas, aumenta la censura. Aumentan el accionar guerrillero, y entra en funcionamiento la Alianza Anticomunista Argentina. Finalmente, el 24 de marzo de 1976, comienza el Proceso de Reorganización Nacional que deja de saldo terror y 30000 desaparecidos.

CUESTIONAMIENTO A LA ORTODOXIA PSICOANALÍTICA

En junio de 1969 se realiza el Congreso de Psicoanálisis en Roma del que se desprende un grupo (Plataforma Internacional) en disconformidad por la ceguera ante condicionamientos económico-políticos de la subjetividad. Dos psicoanalistas argentinos que participan del mismo y de su escisión, regresan a Buenos Aires promoviendo la conformación de Plataforma Argentina. Tanto Armando Bauleo y Hernán Kesselman, que regresan de Roma, como Tato Pavlovsky, Gregorio Baremblitt, Marie Langer, Gilou García Reinoso y Emilio Rodrigué, son, para ese entonces, miembros de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) que abogan por la consolidación de un pensamiento que conjugue el psicoanálisis con el cambio social (Vainer y Carpintero, 2005). Tiempo después, bajo la dirección de Marie Langer, se propondrá como órgano del psicoanálisis no institucionalizado a las revistas Colección de Izquierda Freudiana, Cuestionamos y Cuestionamos 2. Por esa misma época, Fernando Ulloa y otros compañeros crean un grupo llamado Documento, que critica principalmente la estructura poco democrática y verticalista de la institución. Ambos grupos, aunque de modo independiente, renuncian a la APA en noviembre de 1971, y confluyen en la Federación Argentina de Psiquiatras (FAP) desde donde se busca armar un Centro de Docencia, Investigación y Asistencia que revise tanto los determinantes inconscientes como los económico-políticos de la conducta individual (Vainer y Carpintero, 2005)..
Marta Berlín, Enrique Pichon-Rivière, Armando Bauleo, José Bleger y Hernán Kesselman, entre otros, participan, entre 1969 y 1975 del auge de experiencias, teorizaciones y publicaciones sobre "lo grupal". Se produce una expansión del Psicodrama en diversas orientaciones y la implementación de un novedoso dispositivo tendiente a eliminar las listas de espera en los hospitales, el "Grupo de Espera" (Implementado primero en el Centro de Salud Mental Nº 1 dirigido por Hugo Rosarios). Para algunos la propuesta es develar los sistemas represivos, enfrentar las situaciones de injusticia social, investigar conductas autoritarias, analizar roles sociales, en pos de una sociedad sin clases.
En 1970 y 1972, David Cooper visita la Argentina. A través de su "antipsiquiatría" propone una visión sociogenética de la patología mental y la implementación de dispositivos comunitarios de terapia, junto a la participación familiar en el tratamiento y criticando la colaboración de la psiquiatría con el Sistema Capitalista. Las ideas de Cooper son discutidas por desconocer las distinciones contextuales entre Primer y Tercer Mundo (Kesselman) y por su carácter reformista carente de respuesta para los fenómenos populares revolucionarios del tercer mundo (Antonio y Nicolás Caparrós)(Vainer y Carpintero, 2005)
En junio de 1972 la FAP Capital crea la Coordinadora de Trabajadores de Salud Mental y el Centro de Docencia e Investigación (CDI), con Ulloa como presidente. El CDI propone una nueva forma de capacitación, que ubica la problemática de la Salud Mental en una sociedad dividida en clases, subdesarrollada por la dependencia del imperialismo. Incorpora desarrollos en psicoterapia psicodramática y cuenta con tres áreas formativas consecutivas: teoría general, teoría especial y discusión.
El interés por el psicoanálisis lacaniano tiene como foco de irradiación a los grupos de estudio y conferencias en que participa Oscar Massotta, más tarde creador de los Cuadernos Sigmund Freud y de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Siendo conocido de Pichón-Rivière y externo a la APA, queda en posición de cercanía a los miembros de Plataforma y Documento (Vainer y Carpintero, 2005). Asimismo, invita a la Argentina a Maud Mannoni y Octave Mannoni, con lo que se acerca el psicoanálisis francés aplicado a niños, y se debilita la relación análisis profano-formación no médica.




REVOLUCIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO REVOLUCIONARIO


Para principios de la década del ´70 la carrera de Psicología de la UBA, depende de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), y cuenta con 2787 alumnos, siendo la más numerosa del país (Vainer y Carpintero, 2005).
El Plan de la Carrera está, ininterrumpidamente, sujeto a discusión y modificaciones, lo cual, paulatinamente, va agudizándose. En 1970 se realiza una mesa redonda sobre "La Formación del Psicólogo en la década del ´70" en la que se anticipan cambios. Rodolfo Boholavsky, plantea un viraje de la preocupación disciplinar desde lo que el hombre "es" a lo que "puede llegar a ser", y un desplazamiento de los reclamos gremiales desde el "derecho a consultorio" al "derecho a la calle, la fábrica y otras instituciones". Hay diferentes ponencias, la mayoría con el psicoanálisis como eje de discusión, entre las cuales se encuentran las de Juana Danis (discípula de Bleger) y la de Roberto Harari (firme promotor del psicoanálisis ejercido por psicólogos)
A principios de los ´70, en la UBA comienza la formación de un "Cuerpo de Delegados", autoorganizados, y apoyados por marxistas y peronistas. Con funcionamiento asambleario, tienen de preocupación central programas y profesores. En 1971 circula el rumor de un "proyecto de Facultad de Ciencias del Comportamiento" de orientación experimental para nuclear Psicología, Antropología y Sociología, en el que se incluyen materias como "ablación cerebral", "técnicas quirúrgicas" y "psicología del Confort". Las movilizaciones del Cuerpo de Delegados frenan dicho plan (Vainer y Carpintero, 2005).
La Asunción de Cámpora produce modificaciones en la UBA que pasa a nombrarse Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires, e incorpora el ingreso irrestricto, sin examen y la propuesta de trabajos comunitarios (Alonso, Elisalde y Vázquez, 1997).En noviembre de 1973 se
aprueba el plan de transición para la carrera de Psicología, argumentando la necesidad de adecuar la carrera a "las tareas de Reconstrucción Nacional" y de "responder a las necesidades de los sectores populares en el aspecto asistencial" desterrando la "conceptualización del sector universitario como sector no trabajador" [Resolución Nº817]. Ese mismo cuatrimestre entra en vigencia. En octubre organizaciones de psicólogos construyen un anteproyecto de la Ley de Ejercicio Profesional. Entre febrero y marzo de 1974, Ernesto Villanueva (sucesor de Rodolfo Puigross quien renuncia ante acusaciones de ser infiltrado marxista) solicita y logra efectivizar la aprobación de un nuevo Plan de Estudios. Villanueva, cuenta en su gestión con el apoyo de las agrupaciones estudiantiles correspondientes a la JUP (Montoneros), la Franja Morada (UCR) y el Movimiento de Orientación Reformista (PC). En dicho plan, se implementan las materias: Historia de las Luchas Populares por la Liberación (en reemplazo de Introducción a la Filosofía), Desarrollos y Silencios de la Psicología en la Argentina (en reemplazo de Historia de la Psicología, y que se propone pensar la Psicología Argentina inserta en la realidad nacional), Psicología de la Comunidad (en reemplazo de Higiene Mental o Psicohigiene y Salud Mental), Teoría de la Ideología (en reemplazo de Relaciones Humanas), Política y Organización Educativa y, Condiciones de Producción de la Cultura Popular, entre otras. Asimismo, el Plan establece nuevas habilitaciones profesionales: Auxiliar en Investigación Psicológica (Título intermedio), Profesor en Enseñanza Normal y Especial (que ya existía en el Plan anterior) y Licenciado en Psicología con Especialización en el área de Educación, en el área de Medios de Comunicación de Masas, en el área de Psicología Social Aplicada y en el área de la Salud. Con respecto al área de Salud la propuesta pedagógica implica una situación vivencial cuatrimestral (llamada "Comunidad Clínica"), en la que convergen materias como Psicología Preventiva, Estrategia Psicoterapéutica y Rehabilitación de Psicóticos y de las instituciones manicomiales en las que estaban internados. Además tiene como requisito cursar tres materias más de la especialización y optar por una subespecialización (niños, adolescentes, adulos, geriatría) [Resolución Nº 307].
En agosto de 1974 renuncia el ministro de Educación Jorge Taiana (acusado de sostener la conducción montonera de la UBA) y lo reemplaza Oscar Ivanissevich, quien nombra interventor de la UBA a Alberto Ottalagano que, proponiéndose realizar una "cruzada anticomunista" y "restaurar el orden y la ortodoxia doctrinaria", resuelve, en noviembre, separar las carreras psicosociales de la FFyL, argumentando heterogeneidad epistémica y metodológica [Resolución Nº260]. Los estudiantes de psicología rechazan el decreto y arman un plebiscito, tres estudiantes son secuestrados y asesinados, y una Comisión dependiente de Rectorado se encarga de reordenar las carreras psicosociales (Vainer y Carpintero, 2005). Las actividades académicas se interrumpen durante un año, para reiniciarse por fuera de FFyL, y bajo tutela de rectorado.

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, RENOVACIÓN EPISTEMOLÓGICA: Implicancias ontológicas, teleológicas y metodológicas.

La versión de la historia que se transmite en el nuevo plan de estudios desde una de las Cátedras de "Desarrollos y Silencios de la Psicología en la Argentina", que tiene como titular al Dr Antonio Caparrós, cumple una función fuertemente legitimante de la formación que se pretende instalar en ese momento, así como también del accionar revolucionario llevado adelante por algunos grupos sociales. En el programa de dicha materia se observa la intención de incorporar una visión de la psicología que contemple los nuevos desarrollos en psicodrama, técnicas grupales y comunitarias, las ideas de la antipsiquiatría, la aplicación de conocimientos disciplinares en la comunicación de masas y otras recientes adquisiciones de la disciplina. Asimismo, un sexto del programa está dedicado a la "Psicología Nacional e Histórica" contemporánea, y otro sexto a la evolución teórica e institucional del psicoanálisis argentino y la APA, frente a la que varios de los docentes encargados del nuevo plan de estudios están enemistados por motivos políticos e ideológicos. Si bien en la cursada se dedican ciertos desarrollos a otras corrientes psicológicas (como una reformulación de la psicología fenomenológica existencial, o la psicología reflexológica) predomina en su contenido la referencia a la psicología que ingresa en ese momento a la Carrera. La referencia política es explícita, la permanente mención en los textos, cuadernillos y resoluciones a una ciencia que trabaje para la Reconstrucción Nacional, la idea de una Psicología Descolonizada, la lectura de textos y discursos de Perón (como ocurre en el seminario de "Política y Organización Educativa"), la frecuente invocación de una "liberación", busca integrar a los psicólogos en un movimiento peronista, sin Perón.
En otros programas curriculares de la época, se puede observar ese "hombre nuevo", conceptualizado, ya desde Caparrós, como "sociedad personificada". La materia "Psicopatología" que se dicta en 1974 incorpora aportes de la "Antipsiquiatría", de la "Psicología Social" y del estructuralismo lacaniano. Las divergencias teóricas de estos psicólogos nacionalistas con ambas vertientes son explícitas, y a su vez se cuestiona si colaboran con el "cambio social". Sin embargo, en este contexto institucional, una posición de distanciamiento respecto de la APA puede estar acercando a dos posiciones teóricas tan divergentes como la de Caparrós y Massotta. A la vez, los ideales de desmanicomialización permiten incorporar los aportes de Cooper. Al mismo tiempo, los aportes de los Manonni les permite a los psicólogos legitimarse en una práctica todavía en litigio con los médicos. Entre tanto, para los psicoanalistas "sin institución", la UBA representa un respaldo institucional que sólo exige "contribuir al cambio". ´
Estamos ante una camada de psicólogos que busca revisar la dimensión ideológica de la práctica psicológica, y que sin renunciar del todo a su filiación psicoanalítica, sostiene concepciones sociogenetistas de la patología mental. La dimensión que se elucida es la "burguesa individualista" del psicoanálisis ortodoxo, al tiempo que se proponen explícitamente una psicología de ideología revolucionaria, apoyándose en el marxismo y en el materialismo dialéctico [Programa de "Teoría de la Ideología", 1974], y distanciándose de las posturas reformistas.
Las preocupaciones respecto del saber psicológico desplazan el acento desde lo ontológico a lo teleológico. El objetivo de la psicología no es ya conocer lo que el hombre "es" (sea desde una postura biologicista, individualista o familiarista), sino lo que puede llegar a ser. La dimensión política y las luchas por la legitimación toman las riendas en la construcción teórica de una psicología que pretende no "mutilar" a sus profesionales (debido a una conflictiva oposición psicólogo/militante) y que toma como objeto a un "hombre nuevo" esencialmente social y político.

CONSIDERACIONES FINALES

Lo expuesto hasta recién parece mostrar la historia de un grupo profesional que intenta legitimarse dentro de la comunidad científica psicológica, insertos en un movimiento social más amplio que a su vez busca la legitimación política e institucional a nivel nacional. La compleja trama de intereses entre los diferentes actores, la incorporación de nuevas teorías, algunas importadas y otras creadas en un contexto argentino de gran conmoción social, muestra el desarrollo de una psicología que busca la concreción de sus ideales políticos y sociales. El contexto institucional universitario y nacional presenta un dinamismo extremo y complejo en el que grupos altamente antagónicos se suceden abruptamente. La conducción montonera de la UBA parece presentar un contexto favorable para la integración de investigadores y profesionales comprometidos con el cambio social. De este modo la psicología recibe una renovación epistemológica que dura un año en los planes de estudio: Cambios de objetivo, de metodología y de objeto. Se pretende la transformación radical de la sociedad mediante intervenciones grupales, comunitarias e incluso a nivel de comunicación de masas. El objeto: el "hombre nuevo", un objeto por realizarse, un objeto que posee la característica ontológica de ser la "sociedad personificada". El impacto de esta psicología, al igual que el impacto de las grandes movilizaciones populares de los tiempos camporistas, son aún tema de evaluación. El desplazamiento de la ciencia a la militancia tiene su punto de capitón con la reintervención de 1974, el cierre de la carrera y su posterior reapertura aislada, tutelada, y con una perspectiva biologicista y experimental. En ella se implementan diversos laboratorios y gabinetes (de Test Mentales, de Orientación Penal y Correccional, de Psicoestadística y otros). Esta nueva transformación radical, cuya dimensión política es menos explícita pero igual de evidente, pone el cierre a una experiencia que, cerca de cuarenta años después, es poco conocida entre las nuevas camadas de psicólogos.


BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Primarias

  • Caparrós, A y Mayer, H: Psicología, Ideología y espacios simbólicos, Tercer cuadernillo bibliográdico de la Cátedra "Desarrollos y Silencios de la Psicología en la Argentina", Sección 1.Buenos Aires, Editorial, 1974.
  • Caparrós A, y Mayer, H: La Personalidad, el Vínculo y el Significado del Comportamiento, Texto de la Cátedra "Desarrollos y Silencios de la Psicología en la Argentina", Sección 1, Buenos Aires, Editorial Tekné, 1974
  • Caparrós, A y Caparrós N: Psicología de la Liberación, España, Madrid, Editorial Fundamentos,1976.
  • Programa de la materia "Psicopatología" (Nº 131), Carrera de Psicología, FFyL, UBA, 1973
  • Programa de la materia "Psicopatología" Carrera de Psicología, UBA, 1975
  • Programa del seminario "Política y Organización Educativa", Carrera Psicología (Especialización Psicopedagogía), FFyL, UBA, 1974.
  • Programa de la materia "Teoría de la Ideología", titular Yankelevich, E, Carrera de Psicología, FFyL, UBA, 1974.
  • Programa de la materia "Desarrollos y Silencios en la Psicología en la Argentina", titular Caparrós, A, Carrera de Psicología, FFyL, UBA, 1974
  • Resolución Nº 364.(C.S), Expte 10.216/66. FFyL, UBA, Bs As, 21 de junio de 1967.
  • Resolución (CS) Nº 1529, FFyL, UBA, Bs As, 23 de octubre de 1967
  • Resolución Nº 1354 (CS), Expte 10 216/67, FFyL, UBA, Bs As, 25 de agosto de 1967
  • Resolución Nº 817, Expte 10216/67, Anexo 13576, FFyL, UBA, Bs As, 14 de noviembre de 1973
  • Resolución Nº260, Expte 34756/74, FFyL, UBA, Bs As, 27 de noviembre de 1974
  • Resolución Nº307, Expte 837014/74/74, FFyL, UBA, Bs As 1 de marzo de 1974
  • Resolución del 22 de febrero de 1974 , FFyL, UBA, Bs As.
  • Resolución Nº 012, Expte 250 016, UBA, Bs As, 14 de enero de 1976

Bibliografía secundaria

  • Alonso, M, Elisalde, R y Vazquez, E, Historia: Argentina del Siglo XX, Buenos Aires, Editorial Aique, 1997.
  • Carpintero, E y Vainer, A, Las Huellas de la Memoria, Tomo II, Buenos Aires, Editorial Topía, 2005
  • Del Cueto, J y Scholten, H, Ideología y psicología en los Cuadernos de Psicología Concreta (1969-1972). Notas para una investigación sobre ideología y psicología en Argentina (1965-1972). Una versión resumida de este trabajo fue presentada en las X Jornadas de Investigación en Psicología. 14 y 15 de agosto de 2003.
  • Vezzetti, Hugo, Pasado y Presente, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2003.










 

No hay comentarios:

Publicar un comentario