Punteo sobre Entre líneas de reflexión de Renée Smolovich
1. Acerca de los límites
El encuadre/Cuestiones
que despliega la escena
·
La escena dramática es una unidad objeto de
estudio. Es siempre tiempo presente y, al igual que el tiempo, jamás es algo
fijo ni irrepetible. No representa nada, está siendo eso que está siendo,
ninguna otra cosa. Ese estar siendo puro presente provoca una exasperación, una
intensificación que traspasa los límites de lo justo, lo verdadero o lo
razonable que experimentábamos previamente (ideas, pensamientos, afectos,
emociones). La escena es sólo fiel a sí misma, rompe lo discursivo, pone en
cuestionamiento un orden del saber. Intersticio del presente del protagonista y
del protagonismo del presente.
·
Un grupo es sus producciones y sus producciones
son infinitas, no ilimitadas. Un grupo no es un conjunto de subjetividades sino
las subjetividades produciendo subjetividades.
·
Podemos hablar de formas de intervención,
herramientas, artificios, técnicas, en realidad: recortes que nos proponemos
–una escena- en realidad recortes de ese recorte. Vamos subidos a un tren a
toda carrera que sólo se detiene en algunas estaciones, algunas que podemos
detener o pretenderlo.
Desde la dirección de escenas o tratando el
tema de la dirección
·
La enorme complejidad de la escena consiste en
que no es posible “capturarla”, sujetarla a “un” sentido ni al sentido de “un”
sujeto. Cada intervención (del director), comenzando con la propuesta misma de
la escena, marca un límite, produce un recorte, cada intervención en el
transcurso de la escena produce otro recorte. La finalidad de las técnicas
dramáticas es proponer recortes que permitan explorar apuntando a distintos
blancos para facilitar que se disparen.
·
El director como “iniciador físico”: su
presencia es el único nexo, la articulación entre el espacio dramático y el
grupo. Es imprescindiblemente activo para introducir al protagonista,
acompañándolo, hasta que ese espacio sea apropiado por el protagonista, hasta
que sea “su” universo dramático. Describe ventanas, personajes, olores, tramas,
consistencias, lugares, climas. El director oficia de dueño de casa.
Tratando el
tema: el director y el coordinador. Lugares según lo que focalizan.
·
Las intervenciones del director de escena
apuntan al despliegue de la escena y a la exploración psicodramática de sus singularidades.
Instala un procedimiento en que se focaliza prioritariamente (no
excluyentemente) la problemática de un individuo, el individuo coloca el
cuerpo. El cuerpo involucrado opera todo el tiempo para el coordinador. Su
visión, su escucha es psicodramática, el mismo se sabe involucrado, esto es:
presente, su cuerpo es un registro importante, la herramienta es él en su
descentramiento contratransferencial tal como lo es el grupo en sus
singularidades protagónicas: producción de subjetividades produciéndose.
2. Desde una línea dramática de pensamiento
·
El director “ve” ese otro personaje
significativo en el relato del protagonista (una silla vacía, el tic tac del
reloj, un dolor de rodilla, una lluvia, un olor) y le otorga cuerpo a algo que
el relato tenía. No es ya la palabra ni el cuerpo sino ciertas vaguedades
insistentes, sinsentidos, intensidades, conexiones, pequeños acoples con los
que hacemos cuerpo; producciones deseantes que disparan conexiones donde se
desdibujan las fronteras.
3. Devenir escena
Aproximaciones 1
·
Devenir escena un relato supone pasajes,
atravesar fronteras, Recorro mi relato como si lo caminara. Además de lo que he
contado otras cosas me ocurren (espacio transicional). Elijo los personajes y
el grupo ya no es el grupo sino “la
mirada” de fulano y “el perfil” de
mengano que hacen que los elija como personajes de mi relato. Al disponer cómo
y donde están, están aquí, el espacio se ha abierto y el tiempo puesto en marcha.
Aproximaciones
2
·
Hay rasgos, segmentos de identidad produciendo
conexiones, movimientos continuos inacabados (recorridos) que anexan, ligan,
cortan, diluyen, dibujan. Grafía de la escena. Como si un yo extraño,
extranjero prestara cuerpo fuera del yo.
Aproximaciones
3
·
Yo, el, ella, ellos, no son referencias a
propiedades personales sino que se adjudican acciones y son las acciones las
que tienen ciertas propiedades. Asimismo el árbol, la ventana, la tarde
devienen acciones sustantivadas. Estares siendo intersticios entre, estares
moleculares. Los nombres propios, la
rostridad, son estares molares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario